
Evaluación
La evaluación para el grado 6 en este proyecto de Constelación Literaria no tiene como fin medir los conocimientos de los estudiantes, sino que se concibe como un proceso orientado al aprendizaje y al desarrollo personal. Específicamente, en la primera sesión, nos enfocamos en la percepción individual de cada alumno, abordando la dimensión cognitiva en cómo interpretan los elementos presentados y los emplean de manera creativa. Siguiendo la idea de que la creación literaria se entiende como una construcción discursiva con una intencionalidad estética, la evaluación de este proceso escapa a una lógica técnica convencional, ya que se relaciona con un bien simbólico (Díaz, 2000). En consecuencia, planteamos una evaluación que combina aspectos formativos y artísticos, centrándose en evaluar las habilidades creativas de los alumnos según criterios vinculados con el arte.
La evaluación en el contexto de Constelación Literaria se aborda como un proceso integral que busca medir el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes en relación con la creación de publicidad. No se limita a evaluar el conocimiento adquirido, sino que se centra en el crecimiento personal y las habilidades desarrolladas a lo largo del programa. Como señala Díaz (2000), "La creación literaria es entendida como construcción discursiva con una intencionalidad estética, la evaluación de este proceso de enseñanza-aprendizaje escapa a tal racionalidad técnica debido a que se refiere a un bien simbólico". Esta evaluación formativa y artística se centra en cómo los estudiantes asocian y utilizan los elementos presentados de manera creativa para diseñar anuncios impactantes.
En segundo lugar, se enfoca en la evaluación crítica. La publicidad no solo es una herramienta de comunicación, sino también una forma de influir en la percepción y la toma de decisiones de la audiencia. Se alienta a los estudiantes a desarrollar una visión crítica de la publicidad, cuestionando sus mensajes y estrategias. Según Álvarez (2005), esto "crea un ambiente de discusión democrático, facilitando los procesos de razonamiento para formar la autoconciencia de los alumnos y asumir su propio proceso lecto-escritor". Esta evaluación fomenta un ambiente de discusión democrática y facilita el razonamiento crítico, lo que es esencial para que los estudiantes asuman un enfoque reflexivo y consciente en su futura creación publicitaria. Finalmente, se integra la evaluación reflexiva. La reflexión es fundamental en el proceso de creación publicitaria, ya que permite a los estudiantes analizar su propio trabajo, planificar estrategias efectivas, anticipar reacciones de la audiencia y desarrollar una introspección profunda. Esta herramienta no solo es beneficiosa para los estudiantes, sino también para los futuros profesionales de la publicidad, puesto que los prepara para pensar críticamente sobre su trabajo
